Un estudio de las víctimas de terrorismo ve riesgo de radicalización en un 12% de jóvenes
- Verania Andrés Navia

- 4 ago
- 2 Min. de lectura
Un estudio realizado para la Fundación Víctimas del Terrorismo (FVT) en un instituto de Madrid ha detectado un 12,70 por ciento de estudiantes de entre 13 y 15 años con indicadores de riesgo de experimentar un proceso de radicalización violenta.
Los resultados provisionales del estudio, elaborado por el Centro de Psicología Bertrand Rusell para la FVT, forma parte del programa piloto 'Detección y prevención de la radicalización violenta en jóvenes', que ha sido presentado este lunes en el curso de verano de la Universidad Complutense que se celebra en San Lorenzo de El Escorial (Madrid), organizado por la Fundación.

El programa ha sido ejecutado entre enero y junio de este año 2025 por un equipo multidisciplinar de psicólogos y expertos en el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Rey Pastor del distrito madrileño de Moratalaz, en el marco de la Estrategia Nacional contra el Terrorismo, que subraya la prevención como eje fundamental para evitar procesos de captación y adoctrinamiento.
La directora de esta iniciativa y del citado centro, Verania Andrés Navia, y dos psicólogas del mismo ha explicado que en el programa han participad 181 estudiantes de segundo y tercero de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que fueron sometidos a unos cuestionarios con autorización parental y bajo estrictas garantías de confidencialidad.

Los resultados iniciales revelaron que un 24,86 por ciento de los estudiantes presentaban indicadores de riesgo y a partir de estos datos se seleccionaron 36 casos para entrevistas individuales con 138 preguntas, que permitieron una evaluación más precisa, reduciéndose el porcentaje de riesgo confirmado al 12,70 por ciento.
Las representantes del Centro Bertrand Rusell han destacado que uno de los pilares del programa lo han constituido los talleres preventivos dirigidos a adolescentes en riesgo, a sus familias y al personal docente.
Han comentado que se han desarrollado seis talleres temáticos para los estudiantes en los que se han abordado factores de riesgo como la vulnerabilidad emocional, la influencia de las redes sociales, la desconfianza en la autoridad y la construcción de la identidad ideológica.
Y han destacado que los adolescentes que participaron en los talleres redujeron su puntuación media de riesgo de 46,41 a 23,92 puntos.
La Fundación Víctimas del Terrorismo y el equipo técnico han concluido que esta experiencia ha demostrado que es posible actuar de forma preventiva eficaz frente a la radicalización violenta desde el entorno educativo y esperan que pueda sentar las basas para un modelo replicable en el ámbito nacional.
Entre las principales conclusiones del programa destacan la necesidad de utilizar múltiples herramientas de evaluación para una detección precisa de estos riesgos y la importancia de la implicación familiar y docente en la prevención.
Las integrantes del equipo técnico ha recomendado implementar protocolos de detección temprana en todos los centros de secundaria, establecer programas de formación continua para el profesorado y desarrollar recursos específicos para trabajar con familias en riesgo.
También han sugerido integrar la prevención de la radicalización en los currículos educativos y establecer marco normativos que faciliten la intervención temprana.





Comentarios